jueves, 15 de enero de 2009

19- LA RAMBLA JUST OLIVERAS


finca cal tres 1905 donde se construiria la Rambla

La rambla Just Oliveras nacio de un acuerdo municipal para urbanizar hasta la finca de Cal Tres,
masia Cal Recror 1912
enmmedio mismo del barrio Centro, el 22 de Marzo de 1907. La ultima proyección urbanistica realizada en aquel entorno fue el ensanche del huerto del rector en 1883 , desde entonces la población crecio hasta que la corporación metropolitana municipal decidio una ambiciosa reforma urbana para todo el sector, con el fin de crear unas vias urbanas ,para todo el sector y al tiempo transformar la población en una ciudad moderna,

Partida de tenis mixto solar Centre Catolic 1922-foto LÁbans

Esta endria como eje central una amplia rambla que permitiria conectar la carretera, despues calle Prat de la Riba con la estación del ferrocarril y tendria una estructura urbana esponjada con casas residenciales envueltas de jardin.
Paseo de la Ramblas Just Oliveras 1912
Ramblas 1915

Hasta entonces todo el sector estaba lleno de campos de agricultura con unas pocas masias que todavia hoy se ruerdan como referente historico en la ciudad ,las más importantes fueron cal tres, propiedad de la familia Oliveras ,Cal Rector de la familia Marti y más apartada , Cal Planas conocida como Cal Peretó , pero sobre todo la finca Cal Tres presentada por los herederos de Just Oliveras i Arus fue donde se realizó en mayor parte la nueva ordenación urbana.

Desde Cal Tres se podia ver en primer termino la estación de tren,más al fondo la sierra de Collserola,Can Serra envuelta de arboles fruteros y viña ,tambien cercas se elevaba la torre Cruset conocido por todos como Brugueroles, mirando al sur se podia ver las casas que se estaban construyendo sobre la carretera, que iniciaron despues el crecimiento hacia San Josep, destacaba en linea con la riera de la Creu el edificio del cASINO cENTRE Y A SU LADO LA MASÍA DE MARIANNA I JOSEP OLIVERAS, qu e más tarde seria la sede del sindicato de pagesos hasta su desaparición.

El proyectista de la urbanización de Cal Tres fue el maestro de obras municipal Mariá Thomas i Barba a parte de abrir una avenida de 22 m. de ancha tambien proyecto la abertura de diversas calles que atravesaban perpendicularmente estas calles , todo y que la finca provenia de la herencia del matrimonio formado por Just Oliveras i Arús i Marís Prats i Solanás el principal promotor fue su hijo menor Just Oliveras i Prats, que años más tarde seria uno de los alcaldes y más apreciados de Hospitalet

Entre 1908 y 1910 se concedieron los primeros permisos para la construcción de edificios en la Rambla ,las primeras construcciones residenciales pronto fueron complementadas por establecimientos de pequeños comercios familiares que poco a poco fueron dando un aire más vital a aquella Rambla a la que todavia le quedaban unos cuantos años para dejar de ser un lugar de paso para subir desde la carretera

Al llegar al final de la Rambla se encuentran todavia las dos casas modernistas construidas por Ramon Puig i Gairalt en 1914.Con el paso de los años la Rambla cogio centralidad e idas y venidas de carros tartanas se fueron sustituyendo por paseos de ciudadanos ,lugar de paso obligadfo para las procesiones de Semana Santa,el Corpus, els tres Tombs incluso entierros, la rAMBLA DE hOSPITALET SE A VISTO TRANSFORMADA DESDE SUS INICIOS, DE UN PEQUEÑO PUEBLO A UNA GRAN CIUDAD.

Grupo de boy scout subiendo la rambla a principios del siglo

Nevada en la Rambla de Just  Oliveras 1962 foto M.Angela y Teresa Casado


Imagen general de las Ramblas dé Hospitalet nevada 1962 -foto L´abans

Foto de la Ramblas Just Oliveras 19 julio 2008 Bellvitge al fondo


Pasarian muchos años para que esa Rambla fuera el eje de union que juntara el barrio centre con el barrio de Bellvitge pero esa es otra historia.

lunes, 12 de enero de 2009

18- El Origen del Nombre "Bellvitge"


Documental sobre Bellvitge
Trebajo de Recerca de Mario Gómez (Escola Joan 23)
Editado por: Jordi Osma Torroba (30 octubre. 2015).


Los días 24 y 25 de mayo de 1986 se celebró en L´Hospitalet la XXXI Asamblea Intercomarcal de Estudiosos, organizada por el Centro de Estudios de L´Hospitalet, presidida por el historiador Carles Santacana.
Entre las ponencias y las comunicaciones presentadas se mencionan dos de interés particular para la
localidad de L'Hospitalet hace poco más de mil años.

La primera es la comunicación aportada por la
doctora Montserrat Pagès, historiadora del arte, adscrita en el Museo de Arte de Cataluña. Se trata de una
venta efectuada a Provençana (nombre antiguo del Hospitalet) el año 908 y constituye el documento escrito más antiguo de esta localidad. La comunicación llevaba por título
"L´antiga parròquia de Santa Eulàlia de Provençana".

El segundo trabajo fue una de las ponencias de la Asamblea, original de Jaume Codina, presentada bajo el título de
"Propietat, canvi social i cost de la vida a L’Hospitalet de Llobregat. Estudi de les tendències a llarg termini ".

El año siguiente (1987) fue publicado el primer volumen de la obra
"Los agricultores de Provençana ", del mismo autor, con prólogo del insigne historiador Pierre Vilar, A través del contenido de estas dos obras se hace patente -entre muchos otros- el origen del topográfico
"Bellvitge ", Que tantas discusiones ha suscitado.Corresponde a una barcelonesa llamada Amalvigía, Propietaria de una casa en Provençana, citada en 995, y que el 1057 ya tenía una iglesia a su servicio. de Malvitge el nombre pasó por contraposición a Benvitge, y luego Bellvitge , Como es hoy.
A principios de la década de 1980 la ermita fue excavada por el equipo del arqueólogo Albert López y
Mullor. Los resultados fueron sensacionales: el descubrimiento de una iglesia prerrománica debajo de otra de estilo románico y una serie de enterramientos alrededor de la ermita.





Goigs de Bellvitge,cantos dedicados a la virgen camperola

LLave de vuelta procedente de la ermita de Bellvitge,en fotos antiguas de la ermita se aprecia que estaba colocado en la fachada entre la puerta y el vidral,excavaciones recientes demuestran que el suelo de la capilla en el transcurso de los años a sido lebantado y alzado por lo menos tres veces , de acuerdo con una progresiva elevación de las tierras del Delta .

En los ultimos años la mayor parte de los estudiosos sobre el tema casi llegan a la conclusion que el nombre de Bellvitge viene del nombre de la antigua habitante de la MARINA LLAMADA AMALVIGIA DE TODAS MANERAS HASTA AHORA HUVO VARIAS CREENCIAS de las cuales expongo algunas historias.
Grabado de la emita de Bellvitge aparecido en el libro -Goigs de Bellvitge-

La ermita originalmente fue la iglesia capilla de una gran masia,fue una pequeña ermita en un lugar aislado, es el origen del nombre del barrio ,era la ermita de una gran masia,una gran explotacion agraria,cuya primera dueña parece ser que se llamaba Amalvicia,nombre de origen Germanico , de Amalvacia paso a Malvitlla y despues a Bellvitge.LA VIRGEN QUE SE VENERA EN ESTA IGLESIA TOMO EL NOMBRE DE ESTA SEÑORA provablemente visigoda, el edificio a sufrido decenas de saqueos, todos los ejercitos que pasaban por alli lo atacaban, lo saqueaban por su caracter aislado.

Otras Historias
----------------------------
El dia 8 de Mayo de 1057 siendo Conde de Barcelona Ramón Berenguer I , los esposos de Gomar y Otula vendieron por 30 onzas de oro a los esposos Borrell Guimarini y Orutia el manso de MALVITGE CON SUS PERTENENCIAS SITUADO EN LA PARROQUIA DE SANTA EULALIA DE PROVENÇANA.
La noticia de la existencia de este manso,segun algunos historiadores el primer dato fidedigno para situar la historia de nuestra campesina ermita.
Al parecer en el S.XI y hasta mediados del S.XV BUENA PARTE DE LOS TERRENOS SITUADOS EN LA PARTE BAJA DE HOSPITALET, concretamente la actual -Marina- estaban permanentemente encharcados , en un estado al que presenta el estanque de Remolar, de la Mortra en el Prat,estos rterrenos pantanosos juntamente con el cultivo del cañamo, producian un clima insaluble, originandose a menudo pestes de fiebre como la- terciana- paludismo, llegaron con facilidad a propagarse hasta Barcelona.

Dado que dicho manso estaba aislado en el centro de estos terrenos los viandantes, que a el se dirigian encontraban un camino malo e inhospito que seguramente originó que lo bautizaran con el nombre indicado, todo indica a creer que la idea que presidio la construcción de la ermita de Santa Maria de Bellvitge , fue implorar la protección divina para contrarrestar la nociva influencia del terreno.

La relacion existente entre los nombres -Malvitge y Bellvitge- es decir mal paraje y buen paraje, o quizas más acertadamente-mal viaje o buen viaje- a servido de fundamento para formular la hipotesis de que uno proviene del otro, lo cual en buena logica es acptable si consideramos el motivo reseñado que llevo a la construcción del santuario y que a partir de entonces se fueran seneando los terrenos, lo que contribuyo bastante el más seguro encauzamiento del rio.

Según uno de los gozos dedicados a la virgen, los terrenos donde existia la ermita eran conocidos por bella vista bell viatge, lo cual confirma la opinion esbozada sobre el significado Bellvitge por Ramón Piñol del instituto municipal de historia de Barcelona.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GOIGS DE BELLVITGE - se trata de un libro con canciones dedicadas a la virgen y explicaciones de cosas de la vida diaria

El nombre venia señalado por la invocación hacia esta virgen que le dedicaba en un deseo de buen viaje a quienes debian emprender ruta hacia caminos llenos de peligros y difivcultades,estaba situada la ermita cerca de la carretera de Valencia ,hoy carretera del Mig,misión parecidad desempeñaba en los alrededores de la ciudad condal las ermitas de Marcús y del Bon viatge, en las que se postraban piadosos, los viajeros que venian de Barcelona o partian de ella.

En un documento del 25 de Octubre de 1279, segun el archivero de sta Maria del Pino de Barcelona, consta un legado de 6 dineros a Santa Maria de Benvige,dispuesto por Elisenda Miquela,que escogió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia de Provençana,existiria ya entonces...En realidad no es hasta 1372 que se mencionan,concretamente la capilla, con motivo de la licencia concebida al vicario perpetuo de Provençana para celebrar misa en la misma.

El 17 de Enero de 1493 la ciudad de Barcelona dio toda la piedra necesaria para la construcción de la capilla de Santa Maria de Bellvitge y el 24 de Mayo de 1493 con motivo de una visita pastoral a la nueva iglesia de Santa Eulalia de Hospitalet,fue visitadfa igualmente nuestra ermita, en la visita pastoral practicada el 22 de Mayo de 1698 consta que los franceses se llevaron una campana grande , varios ornamentos y dos coronas de plata.
El 4 de Septiembre de 1718 se concedió licencia a don José carreras, rector de Provençana para bendecir la reedificada capilla de Santa Maria de Bellvitge,situada en la parroquia de Hospitalet,en un documento fechado el 29 de Septiembre de 1765 que obraba en el archivo parroquial de Santa Eulalia de Hospitalet,destruido en 1936 figuran las funciones religiosas que entonces celebraban en la ermita con indicación de religiosas que entonces celebraban en la ermita,indicación de derechos que debian abonar al rector. Se menciona la fiesta de nuestra señora de Septiembre, el dia de san Jorge en que se iba en procesión hasta la capilla, el oficio que se celebraba la segunda Pascua de Pentacostes, a cargo de prohombre de NRA. SRA. DE BELLVITGE de la calle Hosital de Barcelona.

He aqui los derechos que debían abonar estos ultimos al rudo rector para si y sus vicarios-
Una lliura y divuit sous y a mes de aixo,del ciris, se recullen dos per lo rector y altres dos per la dita capella, a mes de tot lo sobredit se pagan al rector per tots -LOS GOIGS - QUE SE CANTAN SET DINERS PER CADA VEGADA QUE SE CANTAN.finalment se adverteix,que de temps inmemorial lo rector,en la percepcio de dits drets se té present en totes las funcións encara que sia ausent.

No eran pues solamente los vecinos de Hospitalet los que acudian a orar ante Santa Maria de Bellvitge.Tambien de Barcelona desde las calles del Hospital y de la Espaseria,venian devotos a postrarse a sus pies.

Segun el suplemento de la - HOJA DIOCESANA - de la parroquia de Santa Eulalia de Hospitalet publicado en 1957, sobre la teoria del origen del nombre de Bellvitge seria de la derivación de el nombre de una finca conocida por casa Bellvis y que se cita en un documento del siglo XV. AUNQUE ESTA TEORIA ES POCO CONVINCENTE .

Francest Tena, escribio a la virgen - Santa Maria la camperola , dolçe pagesa dels nostres camps.

La leyenda sobre el nombre de Bellvitge nos habla de la invocación que hacian a la madre de dios los viajeros que pasaban por la zona para que les diera un buen viaje, por un camino extremadamente dificil ,debido a las tierras del bajo LLobregat, fueron durante bastante tiempo tierras inhospitas y llenas de peligro ya que se producián inundaciones por los consecutivos desbordamientos del rio LLobregat en los que se formaban lagos de aguas y lodos estancados que contaminaban y eran causa de epidemias y fiebres paludicas. El camino era el unico que existia entre Barcelona y Tarragona , de ahi la posible imploración a la virgen del -BELL VITGE - -bello viaje -.
Virgen nuestra señora de Bellvitge grabado aparecido en el libro -Goigs de Bellvitge-
GOIGS DE BELLVITGE - se trata de un libro con canciones dedicadas a la virgen y explicaciones de cosas de la vida diaria

 



17- 1854 LLEGA EL FERROCARRIL A L´HOSPITALET DE LLOBREGAT




Primer tren español que circulo,en la isla de Cuba para recoger azucar,por un empresario sevillano- foto tn Salvador


Reproducción del primer tren que circulo en la penínula , museo del ferrocarril de Vilanova i la Geltru


Aspecto que presentaba la estación de tren de Hospitalet a principios del S. XX-foto ,(libro: L´Abans).
En 1848 se inauguró la primera línea Barcelona-Mataró y dos años después se iniciaron los proyectos para construir el tramo entre Barcelona, Molins de Rey y Martorell. Aunque esta obra se topó con muchas dificultades, finalmente entró en funcionamiento el 8 de noviembre de 1854, con paradas en las estaciones de Barcelona, Sans, Bordeta, Hospitalet, Cornellá, San feliu de Llobregat y Molins de Rey, nombres con que la compañía había bautizado las estaciones.


foto ferrocarriles españoles,primeros trenes

En el año 1854 fue inaugurado la vía y la estación de el ferrocarril del pueblo de L´Hospitalet en la lineas Barcelona - Vilafranca .Maquina de vapor industriales y de ferrocarril, todo un síntoma indicando que la revolución industrial irrumpía en L´Hospitalet y lo hacia principalmente por la carretera provincial , el antiguo camino que algunos siglos antes había dado nombre al
crecimiento de dicho pueblo

.
El ferrocarril nacío en las explotaciones mineras del Reino Unido a mediados del S.XVIII
primero con tracción animal y a partir de la aparición de la maquina a vapor con tracción mecánica,en Cataluña todavía tardo el tren en llegar ,en el año 1845 se constituye con capital principalmente ingles,la compañía de ferrocarriles de Barcelona Mataró, así entraba en funcionamiento , en 1848 la primera linea ferroviaria del estado español.

El entorno de Barcelona recibía enseguida el impacto de la novedad y el año 1854 el ferrocarril llega a Hospitalet y seria una de las estaciones principales de la linea , que había de unir finalmente Barcelona con Martorell, en 1856 el tren avanzaba para las afueras de la capital


Un grupo de trabajadores que participo en la construcción de la lineas del tren de Vilanova i la Geltru durante las ultimas décadas del S. XIX
atravesaba campos y huertos por la costa del Samontá siguiendo el curso del canal de la Infanta.




Durante el siglo XIX el ferrocarril fue el máximo exponente del progreso,su intención de canviar el mundo y la percepción de la sociedad.su introducción a parte de favorecer el progreso industrialización del territorio,fue determinante en el desarrollo económico y pectologico en general de los pueblos. El concepto de desplazamiento que hasta la fecha podía representar un suplicio lo va a convertir en una actividad de ocio, cosa que más tarde crearía el turismo.
Sobre todo el ferrocarril permitió el progreso de la sociedad y se convirtio en vehículo para
difundir y hacer llegar de lejos las nuevas ideas políticas y sociales.



fotografia del tren de vapor,símbolo de la revolución industrial,que se encuentra en el "Arxiu de Hospitalet" .

La llegada del ferrocarril a Hospitalet en el siglo XIX fue un símbolo de su expansión industrial,sin embargo el crecimiento de la ciudad convirtio las vías en una fractura insalvable que impide la cohesión del territorio.

En Hospitalet el ferrocarril de la linea Barcelona Vilafranca llego en 1854 pero no fue hasta principios del siglo XX que esta infraestructura quedo completada por ferrocarriles secundarios, como el Carrilet que no estaría hasta 1912 o el tranvia con la terminal al barrio de Collblant.


En 1912 se inauguró la línea del Ferrocarril Barcelona-Martorell.

Después de varios intentos, finalmente el 29 de diciembre de 1912 se abrió la línea de ferrocarril secundario Barcelona (Magòria) -Martorell. El viaje inaugural se convirtió en una fiesta para todos los municipios donde pasó el primer convoy, entre ellos L'Hospitalet. Los trenes eran entonces de vapor, de fabricación belga, y los coches eran de madera. Se subía por los extremos donde había instaladas unas plataformas con balconcillos. Había zona de fumadores, segunda y tercera clase, y un reservado para señoras en segunda.
El 29 de diciembre de 1912 llega a la estación de L'Hospitalet el tren inaugural de la compañía entonces conocida como Caminos de Hierro del Nordeste de España.

Una amplia noticia de La Vanguardia explica :con detalle cómo fue el hecho y todas las autoridades que participaron en el evento.

El Carrilet fue un importante medio de transporte para las poblaciones del margen derecho del Llobregat, que hasta su inauguración no disponían de un tren que los comunicara con Barcelona. También tuvo mucha importancia a nivel industrial, ya que servía para llevar a la Ciudad Condal potasa, otros minerales, cemento o productos de la industria procedentes del interior de Cataluña.

Desde 1916 en realidad ,los ferrocarriles secundarios de vía estrecha  , presentaban algunas ventajas respecto a la vía ancha, uno de sus puntos fuertes la adaptación al terreno.


En 1919 nace la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes con la intención de unificar las diferentes empresas que gestionaban las tres líneas de vía estrecha. Entonces se crea el tramo entre Martorell y Manresa y otras vías, en un importante impulso al ferrocarril

A mediados de los años 20 comienzan las obras para hacer llegar el Carrilet hasta la plaza de España en una línea soterrada que sólo era posible hacer funcionar en tren eléctricos. Es en este momento que comienza la electrificación de toda la red. En 1926, el tramo Barcelona-Sant Boi era todo eléctrico, lo que hizo que aumentara la frecuencia de paso por las estaciones.

La crisis mundial de 1929 y la Guerra Civil abrieron una crisis en el Carrilet que no recuperó la normalidad hasta el año 40. En 1957 se abre la nueva estación de San José, por el contrario se había cerrado la estación Bordeta, que estaba en Santa Eulalia. De nuevo la crisis, en este caso la de los años 70, trajo problemas al Carrilet que pasó de manos privadas a ser gestionado por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), que casi cierra la línea de Igualada, lo que la presión popular impidió. La creación de la Generalidad hace que en 1979 el Ferrocarril fuera gestionado por una nueva empresa pública, Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, que vuelve a impulsar la red ferroviaria para modernizarla.



La primera estación de RENFE en L'Hospitalet fue derribada en los años 60 para hacer un edificio más moderno y con más prestaciones.

1964 el Carrilet en el barrio Centre.
1950 el carrilet de via estrecha paso a nivel de la calle Comercio,Santa Eulalia

Así el 29 de Diciembre  de  1912 se hace realidad el sueño de los vecinos con la inauguración de la línea que uniría Barcelona con Martorell  y  Igualada ese dia gélido de Navidad en Hospitalet  procedente de la Magoria a la gran Via de Barcelona.
El tren efectuo su primera parada  al baixador de la Bordeta, enmedio del barrio de Santa Eulalia ,el tren efectuo su primera parada en Hospitalet de LLobregat ,donde fue recibido por las autoridades locales.El tren atraviesa los fértiles huertos del -pla del LLobregat y las colonias industriales que encuentra en su camino hasta completar los 29 km, del trayecto a Martorell.

bajador se San Jose 1964 L´Abans

Estacion de ferrocarril de Hospitalet 2008.

El trayecto inicial de la linea de Vilafranca fue Barcelona-Molins de Rei,era la quinta que se construía en España y fue inaugurada en 1854,en plena Revolución Industrial.

En Hospitalet tenia una estación junto al centro de la ciudad y discurría en paralelo al trazado del Canal de la Infanta,que alumbro la aparición de empresas que se vieron beneficiadas de la llegada del "camino del hierro".
En 1855 se añadío una segunda vía a la linea,con lo que se convirtío en la primera del pais con doble recorrido,y en 1857 se prolongo hasta Martorell. Mientras tanto,en 1881 se inauguraba la línea de Vilanova que atravesaba la parte sur de la Marina dedicado principalmente a la agricultura


Imagen de la antigua estación del tren en la linea de Vilafranca,foto-Centre d´estudis de L´Hospitalet

Durante el siglo XX,HOSPITALET EXPERIMENTA UN CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ESPECTACULAR QUE LLEGA A MULTIPLICAR POR 6 SU NUMERO DE HABITANTES.LOS NUCLEOS DE POBLACIÓN SE EXTIENDEN,APARECEN PEQUEÑAS URBANIZACIONES ENTRE BARRIOS QUE ACABAN POR UNIR LOS NUCLEOS TRADICIONALES Y SE CREAN NUEVOS BARRIOS COMO BELLVITGE Y GORNAL BAJO LA LACRA DE LA ESPECULACIÓN URBANISTICA.

La ciudad crece de forma desordenada y acaba por arropar las vias que fracturan el territorio,las de las líneas férreas construidas en el siglo anterior y las del Carrilet,que vio la luz en 1912.
Cinco pasos sin señalizar permitían cruzar las vías y provocaban continuos accidentes,con lo que se convirtieron en foco de la protesta ciudadana.

La recuperación de los ayuntamientos democráticos pone fin al crecimiento descontrolado de la ciudad.
Las vías del Carrilet desaparecieron y dan paso a la amplia avenida que hoy conocemos.
Sin embargo,corregir el negativo impacto de las vías férreas suponía una inversión imposible de abordar por un municipio,e incluso difícil de asumir por el resto de administraciones publicas.

Muchos años después en la década de los 60 se crearían nuevos barrios en Hospitalet y estos nuevos ciudadanos pedirían nuevas estaciones para desplazarse,así llegarían estaciones de
ferrocarril como las de Bellvitge incluso muchos años más tarde y tras muchas reindivicaciones, manifestaciones etc .llegaría el tren subterráneo "el metro".


 8 de Julio de 1985
--------------------------
El soterramiento del Ferrocarril entre Cornellà-Almeda-L'Hospitalet-San José y la nueva línea del puerto desde Sant Boi. L'Hospitalet había tenido hasta entonces ocho pasos a nivel, donde se habían producido graves accidentes y atropello de peatones.
En 1987, el soterramiento llega a la plaza de España y se crean las nuevas estaciones de Ildefons Cerdà-Ciudad de la Justicia y Gornal.


Bellvitge tras muchas reindivicaciones vecinales inaugura metro el 18 de Octubre de 1989.

2007
---------------
En 2007 se abre la última estación de este tramo, Europa-Fira. El último avance del Ferrocarril ha sido la doble vía del tramo Sant Boi-Martorell que, junto a las nuevas unidades de convoyes, conllevó muchas mejoras y elevar las frecuencias desde paso y la accesibilidad de las estaciones. El Carrilet acaba siendo un transporte público similar al Metro.
Estación de ferrocarril del barrio de Bellvitge, Hospitalet -(foto ADN 2008)

El proyecto de unir Madrid-Barcelona y Francia con el TGV permite replantear el mapa ferroviario catalán ,en el que aparecen reiteradas peticiones de Hospitalet para que se soterren las vias.
En Octubre de 2000,los portavoces de todos los grupos representados en el consistorio firman un manifiesto en el que se pide el soterramiento de las vias,mientras la sociedad organizada también hace oir su voz y se constituye la plataforma ciudadana "L´Hospitalet sense vias".

Las alegaciones de L´Hospitalet se aceptan y el 10 de Octubre de 2001 fecha histórica se firma el convenio entre el ministerio y los ayuntamientos afectados por la linea de alta velocidad que contempla el soterramiento de gran parte de las vías de L´Hospitalet.


22 de Marzo de 2011
---------------------------

El Pleno del ayuntamiento de L´Hospitalet de Llobregat aprueba una moción conjunta para pedir el soterramiento de las vías
Pide al Ministerio de Fomento que haga un presupuesto para cumplir el proyecto
El Pleno ha aprobado una moción conjunta sobre el soterramiento de las vías de Renfe para pedir que el Ministerio de Fomento reconsidere su postura de aplazar sin fecha el soterramiento por no tener suficiente presupuesto para afrontar el proyecto.

Los grupos municipales han aprobado una moción conjunta en la que se reclama al Ministerio de Fomento que reconsidere su postura abre el aplazamiento sin fecha del soterramiento de las vías de Renfe por falta de presupuesto para afrontar los más de 400 millones de euros que costaría el proyecto. En esta moción conjunta, con tono de declaración institucional y leída por la secretaria del Ayuntamiento, se hace hincapié en el hecho de que, a pesar del contexto de crisis económica, el Gobierno debe tener en cuenta que el soterramiento de las vías es un proyecto crucial para el futuro del Hospitalet, tanto desde el punto de vista social como de transformación urbana.

En este sentido, se recuerda que el soterramiento permitirá liberar 100.000 metros cuadrados y mejorar la conectividad entre los barrios de Bellvitge y Gornal, debe propiciar la segunda fase de la reforma y depresión de la Granvia hasta el río Llobregat e impulsar el Biopol H, el Parque de Investigación Biomédica y Ciencias de la Salud, de la Marina; y también debe ser una pieza clave para la puesta en marcha de la futura estación intermodal de la Torrassa, donde confluirán las líneas 1 y 9 del Metro, RENFE-Cercanías y líneas de autobuses urbanos e interurbanos.

Según el texto aprobado, las fuerzas políticas locales se comprometen a "colaborar de una manera constructiva desde nuestras posibilidades, en todo lo que nos sea posible, destinando todos los esfuerzos necesarios para que este importante proyecto para la ciudad se lleve a cabo lo antes posible ".

Los grupos políticos que integran el consistorio afirman en la moción que "queremos hacer llegar a los hospitalenes un mensaje de confianza en el futuro y en la institución local, que más allá de diferencias políticas, legítimas y necesarias, nos unimos para hacer un frente común" .

En la moción también se acuerda "instar al Ministerio de Fomento que busque todas las vías de financiación posibles para que se ejecute el proyecto" y que, ante el retraso, que estudie la realización de obras de mejora en la estación de Bellvitge y los puentes peatonales por encima de la línea del ferrocarril y que "tenga en cuenta que la prioridad para los vecinos sería la instalación • instalación de ascensores" en estos viaductos.






domingo, 11 de enero de 2009

16-LA IMAGEN


LA IMAGEN


1914 Nuestra Señora de Bellvitge



imagen Virgen Nuestra Señora de Bellvitge ,ermita Bellvitge en 1914


La primitiva imagen segun tradición muy arraigada es la que existe todavia en la ermita y que mide exactamente treinta cm. Tambien se ha afirmado que fue destruida cuando las tropas del Conde Duque de Olivares asediaron Barcelona, podria tratarse de una confusión entre la imagen primera y la que presidia el altar mayor.

En 1808 las tropas de Napoleón perpetraron destrozos en la ermita quemando la imagen de la virgen.

El 18 de Julio igual suerte le acontecio a la que precedia el templo esta ultima estaba sentada con el niño en el regazo.La que fue colocada en 1939, es de yeso esta de pie y sostiene con el brazo izquierdo a su celestial hijo,empuñando un cetro con el brazo derecho.

Dos bacinas de plata, muy antiguas, que conservan los administradores del santuario,tienen sendas imagenes de la virgen, de caracteristicas parecidas a las mencionadas.



Imagen de Nuestra Señora de Bellvitge 1914


Segun Mn.Guiu la imagen que existía en 1930 era ya la cuarta,el dibujo de la portada del siglo XVIII procedente del libro- Jardín de María - nos muestra a la virgen delicadamente con una rosa a su diestra.

EN el siglo XI ya existen antecedentes de Bellvitge.Era en 1492 la iglesia parroquial del distrito centro,que fue destruida cuando la guerra civil. De 1580 la casa - Sumarro- en la que se supone existío el pequeño hospital que dio nombre a la ciudad, y que gracias a la generosidad del que fue propietario doctor Santiago Prats Comes ha pasado a ser patrimonio municipal.

La ermita actual tiene un estilo gotico ,poco definido en cuanto a cronología, el campanario con sus ventanales, el arco triunfal y una puerta arqueada en la lateral derecha son indudablemente de una misma construcción y época.

Nada se ha podido comprobar referente a una anterior construcción Románica, que entra en lo verosímil.
Los servicios técnicos de reconstrucción de monumentos de la Diputación Provincial efectuaron una visita a la ermita para determinar su valor arqueológico y confirmaron,las múltiples destrucciones sufridas por el edificio que hicieron desaparecer cualquier vestigio de la primitiva capilla.

La pequeña puerta arqueada de la lateral derecha,confirma la elevación del suelo actual en unos 40 cm. respecto al primitivo,no seria arriesgado afirmar que la techumbre de la ermita antiguamente en su interior estaba compuesta por un artesanado rústico,apollandose en pilastras que harían a su vez de contrafuertes. Ello es difícil de revisar actualmente,pues los arcos de estilo Barroco, tendrían que ser derribados.Estos tres arcos corresponden con el estilo barroco de la fachada.


PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS QUE SE CELEBRAN EN LA ERMITA DE BELLVITGE

-el lunes de Pascua de Resurrección,oficio solemne y aplec sardanista.
-15 de Mayo,festividad de san Isidro labrador,oficio solemne.
- Ultimo domingo de mes de cada mes por la tarde,rezo del Santo Rosario
- 24 de Diciembre a las 12 de la noche, misa del gallo.
- Todos los domingos y fiestas de precepto , misa a las 13 horas.


15- Historia de la Ermita de Bellvitge

   
      Dice la Leyenda
   ------------------------------
        Siglos ha estando un mozo labrando vigilando un rebaño be bueyes propiedad de - Can Ferrer - observo que uno de los animales acudia insistentemente a un rincón del campo cubierto de maleza en el que pertenecia hasta la recogida del ganado. Al repetirse diariamente esta operación, interesose el pastor y decidio alejar el animal de aquel lugar con gritos , luego a pedradas. Al ver que no valia de nada sus exfuerzos, ya que el animal regrasaba al mismo sitio y hurgaba ansiosamente arañandose el hocico, el mozo decidio acercarse y cual no seria su sorpresa al ver aparecer un inaudito resplandor que partiendo de la tierra,aurelaba al animal. Cuentan que la primera reaccion del hombre fue huir a toda prisa del lugar,cuando en su carrera encontro unos campesinos, le faltaban palabras, para contar el sorprendente hecho . Incredulos unos, intrigados otros se dirigieron en comitiva hacia el campo - MANSO MALVITGE - DONDE SEGUIA INMOVIL EL BUEY , SILUETADO POR EL EXTRAÑO HAZ DE LUZ.

Lentamente se fueron acercando, maravillados descubrieron una imagen de la virgen que emergia entre la naturaleza.
Una imagen pequeña toscamente labrada, la levaron hasta la iglesia , entonces seria la romanica capilla de Santa Eulalia de Provençana y la entregaron al parroco. Al dia siguiente cuando los hospitalenses acudieron al templo para adorar la imagen de Maria, se encontraron con la sorpresa que habia desaparecido . POR LA TARDE  EN EL MISMO LUGAR CAMPO, donde pacian los bueyes y en el propio rincon lleno de maleza, el pastor hallo por segunda vez a la virgen perdida.
Poco tiempo despues la fe de aquellos hombres curtidos por el sol,lebantaban donde tuvo lugar el milagro, un humilde templo en honor de aquella virgencita , por entender que era su deseo expreso pertenecer alli.

Sigue contando la leyenda que en el mismo lugar donde se hallaba la imagen nacio un rosal con virtudes milagrosas contra el que nada podrian las heladas ni la mano del hombre. Un rosal que nunca moriria.


SIGLO XI
-------------------
     En el S.XI el termino parroquial de Santa Eulalia de Provencana parece estar bastante humanizado al menos en algunas zonas, pero la población es minima , las casas estan muy dispersas,en algunas casas su aislamiento obliga a la construccion de torres de defensa edificadas con piedras.
La iglesia de Santa Eulalia no era el unico edificio religioso existente en el termino a mediados del siglo XI. Una escritura de 1057 consigna la venta del mas de Malvitge, efectuada por Gomar y su esposa Otula en favor de Borrell Guimera y de Orucía mujer sulla. Entre los vienes que se vendieron se nombra una iglesia, la importancia de este documento radica en que el documento nombra por primera vez lo que hoy es la ermita de Bellvitge.


Excavaciones en el año 1981 ermita de Bellvitge
----------------------------------------------------------
         En el año 1981 se realizaron excavaciones arqueológicas en la zona exterior de la cabecera de esta ermita,que pusieron al descubierto la construcción de la primitiva ermita,todo con el reducido espacio cavado , la aparición de una supuesta absidiola ha hecho pensar que la primitiva construcción religiosa en este lugar fue una iglesia de planta basilical,dividida interiormente en tres naves una mayor y dos laterales acabadas en absides de planta semicircular
    Al lado de esta absidiola aparece una necropolo de inhumación que presenta dos momentos necrologicos con nueve tumbas y la otra un poco anterior con dois tumbas más.La orientación predominante de los dos individuos era de este a oeste,que es la más comun en esta zona en la alta Edad Media, en ningun caso se pudo determinar la causa de las muertes,tres de las tumbas contenian ceramicas elaboradas a torno,fechadas en la Alta Edad Media con una caracteristica de barro rojo fruto de una coccion ixidante.La cronologia propuesta la situa a finales del S.XI y principios sel S.XII .

     La futura ermita de BELLVITGE parece entonces tener un origen en una iglesia privada.Estas iglesias eran fundadas por particulares que se reservaban diversos derechos ,eso explicaria por que este templo forma parte del MAS DE MALVITGE, aunque no se pueda determinar cuando se consagro. Con todo la aparición de la necropolis indica que a finales del S.XI era utilizada por los que habitaban esta zona del Delta ,simultaneamente al funcionamiento de la iglesia parroquial.
     La docunmentación que se posee de la epoca no es muy explicita pero se puede deucir que al comienzo del siglo XI la mayor parte de Santa Eulalia de provencana -el actual Hospitalet se explotaba economicamente mediante la agricultura y la ganaderia y existia una incipiente organización sicial enmarcada dentro del sistema parroquial.
     En el siglo XI gran parte dela tierra ya estabaa en manos de particulares o de instituciones eclesiasticas-parroquias y monasterios.
     En documentos de siglos posteriores se menciona la existencia de zonas desocupadas que poco a poco se fueron partiendo,espacios de charcas o zonas pantanosas con un alto porcentage de salinidad,lo cual hacia esta zona poco adecuada para la agricultura.Estos espacios cada vez se hicieron mas extensos por la aportación de sedimentos del rio,perpo a excepción de estas tierras en la Provencana el resto de tierras tenia propietarios.
     La explotación agricola de la tierra era la actividad principal de los que las poseian.Los cultivos más extensos eran los cereales con predominio de la viña.La zona de la Marina estaba reservada en su mayor parte para el cultivo del cereal.Las viñas se encontraban un poco por todos lados.

    En el 1226 aparece el nombre como - L´Hospital - de la torre Blanca indicando que el edificio se habia establecido dentro del termino de esta propiedad.
    La importancia de este lugar la existencia de l´hospital pronto se consolida como un foco de atraccion de población . En el 1215 se habla de una casa y se especifica que un tal Guillen curuc es de l´hospital.
16 años despues en el 1231 se encuentran en el lugar hasta 12 casas.

    Uno de los habitantes de estas casas se llama ARSENDA BENVITGE ,el apellido es importante por que con toda probavilidad hacia referencia a lántic mas de Malvitge y su capilla . La actual capilla de Bellvitge.

    La primera noticia que tenemos de ella data de un testamento de 1279 que se refiere a Santa Maria de Benvige , es evidente entonces,el cambio de Malvige a Benvige aunque se ignora cuando se efectuo.
En el 1283 aparece por primera vez la forma Belvige

Segun un historiador del delta Jaume Codina, dice que podria ser bien seguro que la necesidad
de avisar a toque de campana hubiera influido en las razones de tipo religioso que movilizaron a la gente de la Marina de construir la ermita

SIGLO XIII
---------------------------

     Según un historiador del delta Jaume Codina, dice que podria ser bien seguro que la necesidad
de avisar a toque de campana hubiera influido en las razones de tipo religioso que movilizaron a la gente de la Marina de construir la ermita

     Ciertamente las campanas de Provencana de Bellvitge y de Sant Pau del Prat y tal vez la pequeña capilla del hospital ya que devia existir,situados estrategicamente,establecian una red de comunicaciones que como el tam-tam de la selva o la radio en la actualidad podian alertar a la gente escampada contra los bandidos, riadas o conbocarles cuando hubiera fiestas.


INVESTIGACION ARQUITECTONICA EN LA ERMITA DE BELLVITGE 1977
----------------------------------------------------------------------------------
     Se observo que a partir del metro y medio habia un material diferente y que insinuaban unos arcos que hacian pensar que antes habia existido un techo mas bajo que fue tapado.
Entonces para comprobar la solidez de la construccion se hizo un agujero de tres metros antes de llegar a los cimientos,encontrandose tres enracholados sobrepuestos.Resulta pues evidente que a medida que las riadas y las lluvias torrenciales hivan amontonandose limos,la ermita se hiba encontrando cada vez mas colgada y en peligro de convertirse en un permanente lago de agua..Cada vez que los pagueses de la Marina les parecia que la lenta crecida del terreno era excesiva optavab por elevar el suelo de la capilla y hacer un nuevo enracholado.
     A la tercera vez se encontraron que la cosa tenia un limite y se vieron obligados a tirar el techo si no querian darse con el en la cabeza y no hutilizar la capilla como piscina.Hay que pensar que el campanar no hera tan bajo que tenia tener tres metros más que la estructura probablemente era de piedra y que la fachada en lugar de aire barroco tal como lo conocemos hoy seria de estilo gotico o de un romanico tardio.
    La ermita sola enmedio de la Marina cerca de la carretera de Valencia fue desde antiguo estimada por los pageses y las chicas jovenes querian ser sus administradoras porque era una garantia segun la tradicion para conseguir marido y asi no quedarde solteras.Aquellos que hiban de camino se paraban para pedirle protección y darle las gracias cuando llegaban sanos y buenos.



 ALTA EDAD MEDIA
 "la provençana"


       En una docena de pergaminos entre el 984 y el 999 hay unos 20 propietarios nada más en el termino de L´Hospitalet - La Provencana- estando en la parte deltaica como en la montaña se encuentran palcialmente cultivado, los propietarios son religiosos y laicos,se tarda más en incluir a los campesinos, en la documentación escrita en el 995 uno de esos terratenientes es una mujer de nombre Amalvigia - en el siglo XI  EL APELLIDO DE AMALVIGIA SE TRANSFORMA EN MALVIGE CON IGLESIA PROPIA. en el siglo XIII CONVERTIDA EN BENVIGE Y FINALMENTE EN BELLVITGE.
En el siglo XI se encuentran los primeros nombres de los habitantes del termino municipal, Solo son dos o tres un clerigo de Provençana, un sacristan de la catedral de Barcelona y un tal Ramon Bernat propietario.
A partir de lasegunda mitad del siglo XII y principios del XIII se podrian diferenciar tres zonas en el termino municipal.
-Entorno a la iglesia de Santa Eulalia de Provençana
-Al lado del hospital de la Torre Blanca, tocando con Cornella más accesible para los
habitantes de la Marina.
-Banyols distanciada y aislada de las dos otras,tocando al rio estaba muy poblado


1640  LA GUERRA DELS SEGADORS
------------------------------------------------------------------
      En 1640 y durante la revelión de Barcelona y el asedio de de la ciudad por las tropas del Conde Duque de Olivares, la soldadesca saqueó las iglesias de Hospitalet y venero la venerada imagen de la virgen de Bellvitge. La fortaleza de L´Hospitalet defendida por sesenta catalanes, no resistio largo tiempo a las numerosas tropas de Felipe IV.

Els segador- pintura de antoni estruc

General Manso,inicio su vida militar como guerrillero en el delta y vivio en la Marina-foto museo L´H.

      Después de la guerra dels Segadors y otros conflictos a partir de 1660 L´Hospitalet llevo a termino una reconstrucción de la villa y la recuperación a nivel economico. Y la reconstrucción de la villa no fue lo unico,crecimiento del Carrer Major de la villa, aparece un nuevo hostal situado al lado del rio, el Baro de Malda 1729 insto a instalar las primeras fuentes publicas.
A finales del siglo XVIII SE REMODELO LA ERMITA DE BELLVITGE QUE LE DA LA APARIENCIA ACTUAL.


Goigs de Bellvitge-cantos y oraciones rogando a la virgen de nuestra señora de Bellvitge (1828)
Bandeja de plata perteneciente a la ermita de Bellvitge en la actualidad se encuentra en el Museo de historia de Hospitalet, realizada en 1855.(foto 2009)


Siglo XIX
------------------
Ermita Bellvitge principios del S.XIX

Ermita de Bellvitge 1897-foto Ricard Monrós AODI

La ermita de Bellvitge a finales del S.XIX encima de la puerta se observa una llave de vuelta-foto, Merce Gofferichs



INUNDACIONES PRODUCIDAS POR EL RÍO LLOBREGAT
------------------------------------------------------------------------------
9-9-1875, se salen de madre todas las rieras
19-9-1878 se inundan casi todas las calles de Hospitalet
3-10-1888 se inunda la Rambla Marina, se producen fiebres paludicas
8-1889 lluvias fuertes
15-1 -1889 llivias y desvordamiento del rio LLobregat
9- 1902 importantes daños en Hospitalet y Cornellá



Una ermita con muchos secretos
El templo de Bellvitge conecta un barrio reciente pasado mil • lenari
La ermita de Bellvitge es el núcleo originario de un barrio que tiene apenas medio siglo de vida, pero al que da un sentido de pasado muy notable. El actual templo, de origen barroco, esconde varios secretos que ahora intentaremos descubrir.

El origen de la primera modesta capilla lo encontramos en los siglos XI y XIII. La primera constancia escrita de aquel territorio fecha del 1057, en una escritura de compra venta de terrenos. En ese momento, la zona se conocía como Malvige, un nombre derivado del de una mujer visigoda llamada Amalvígia que a su vez daba nombre a un reguero que pasaba por allí, el reguero de Amalvígia (esto denotaría que posiblemente en el siglo X debía ser la propietaria de los terrenos). De Amalvígia derivó Malvige (o Malvitge).

El edificio de la ermita aparece citado por primera vez en 1279, aunque probablemente su construcción data ya los inicios de aquel siglo XIII (y tal vez incluso hubo una capilla antes vinculada a alguna masía) . Posiblemente para evitar la connotación negativa del anterior nombre (Malvitge = Mal viaje) con la construcción de la capilla también se empezó a conocer la zona como Bellvitge, dándole ahora el sentido de Bell viaje.

De aquella capilla temprana no queda nada ... visible. Este es el primer secreto que esconde la ermita. Según explica el director del Museo del Hospitalet, Josep Maria Solias, bajo el actual templo "se conservan hasta cinco metros de altura los restos de las anteriores construcciones, hasta llegar a encontrar el suelo que se pisaba en la Alta Edad Media ". Es decir, el actual templo de estilo barroco, levantado en el siglo XVIII, está construido a la altura del techo de la anterior.

Una única excavación

En efecto, a principios de la década de 1980 se hizo la única intervención arqueológica compleja de la que se tiene referencia en la zona. Al excavar se encontraron los sucesivos estratos de tierra hasta llegar a los niveles de los siglos XI y XII. Debajo encontraron enterramientos de la época, hechos junto al muro de la primera capilla, que se conserva como decíamos hasta los 5 metros de altura, combinado con partes reconstruidas o hechas de nuevo a lo largo de los siglos. No se ha excavado dentro de estos muros, y lo que se pueda conservar dentro del templo anterior sigue siendo una incógnita.

¿Por qué fue necesario construir y reconstruir tantas veces el edificio? Por las inundaciones procedentes del río Llobregat, muchas veces catastróficas, que hacían subir el nivel del suelo progresivamente. El agua causaba daños y, a lo largo del tiempo, hundía el templo cada vez más, especialmente en el siglo XVII cuando las inundaciones fueron más violentas. Entre los siglos XIII y XX son pocos los siglos que no registraron una restauración importante de esta edificación (incluida la reconstrucción total en el siglo XVIII que levantó el actual templo de estilo barroco).

Tierras de cultivo

Durante todos estos siglos y hasta hace cincuenta años, Bellvitge fue un lugar de campos, con poca ocupación humana y con la ermita en su corazón, tal como se puede apreciar en las fotografías conservadas o también en obras como el cuadro de Ignacio Mallol, La ermita, del 1925. Las tierras alimentadas por los sedimentos fluviales ofrecían un gran rendimiento y han sido siempre muy apreciadas. Parte de los suelos de los alrededores de la ermita pertenecían a la Iglesia y aquellos que las explotaban, por tanto, tenían que pagar por ello. Hoy, sin embargo, se encuentra rodeada de viviendas y enclavada en medio de un parque.

La ermita ha sido durante siglos un lugar de culto donde también se hacían romerías y encuentros, incluso desde Barcelona, ​​donde a la Virgen de Bellvitge se la tenía en mucha estima. Así lo prueba, por ejemplo, un edificio de la barcelonesa calle del Hospital, donde se conserva aún hoy en día una inscripción procedente del 1.462 donde se lee "Ntra. Sra. de Bellvitja ". También se conservan numerosos Gozos (canciones religiosas laudatorias dedicadas) a esta virgen, tal y como muestra Antonio Valcárcel en su libro Ermita de Bellvitge, libro autoeditado en 2011 que se puede encontrar en las bibliotecas de L'Hospitalet y en el que reunir la mayor parte de los datos relacionados con esta edificiación religiosa que se conservan.

El edificio de la ermita ha sufrido las inclemencias del agua, de las guerras, los saqueos y del paso del tiempo, pero siempre ha sido reconstruido. Sólo en los últimos cien años ha sido remodelado hasta cuatro veces, algunos de ellos con intervenciones muy importantes y por eso mismo, los objetos de su interior son prácticamente contemporáneos ya que la mayoría han sido expoliados a lo largo de los siglos. Pero a pesar de todo, este edificio sigue aquí para conectarnos con nuestras raíces más lejanas.



(----------15)

------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuare  ampliando información